Mostra el registre parcial de l'element
Maurice Blanchot y la crítica literaria como realización excentrica del proyecto fenomenológico
dc.contributor | Universitat Ramon Llull. La Salle | |
dc.contributor.author | Cabó Rodríguez, Joan | |
dc.date.accessioned | 2025-07-09T08:39:37Z | |
dc.date.available | 2025-07-09T08:39:37Z | |
dc.date.created | 2022 | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-1122-922-7 | ca |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14342/5378 | |
dc.description.abstract | En el presente capítulo proponemos adentrarnos en la obra del escritor y crítico literario francés Maurice Blanchot (1907-2003) interpretándola como una relectura singular de la perspectiva fenomenológica en el ámbito del espacio literario. Aunque dicha aproximación resulte excéntrica respecto a los planteamientos husserlianos, este acercamiento a Blanchot puede fundarse en su propia obra, en el testimonio de su amigo Emmanuel Levinas (1967, p. 144) y, más recientemente, en estudios notables como los de Marlène Zarader (2001), Jérôme de Gramont (2011), Etienne Pinat (2014) o Danielle Cohen-Levinas (2021), que han intentado explorar las conexiones de su crítica literaria con el pensamiento fenomenológico. El objetivo de este trabajo será, por tanto, mostrar cómo Maurice Blanchot asume de un modo muy particular la vocación husserliana de retornar a las cosas mismas en el ámbito de la estética literaria, pudiéndose comprender su obra como una relectura excéntrica del proyecto fenomenológico que busca describir el modo propio de manifestación del espacio literario. Con este propósito, el capítulo seguirá la siguiente estructura. Después de esta introducción, situaremos la obra de Blanchot en el contexto de la crítica literaria contemporánea (apartado 2). A continuación, exploraremos directamente la posibilidad de interpretar su investigación crítica como fidelidad -excéntricamente fenomenológica- a las cosas literarias mismas (apartado 3). Este acercamiento, lo abordaremos primero desde un punto de vista más general y teórico en diálogo con algunos de sus intérpretes actuales (3.1), para emprender posteriormente un análisis directo de algunos pasajes de su obra que evocan dicha afinidad entre su vocación crítica y el proyecto de la fenomenología (3.2). Antes de concluir, mostraremos cómo para Blanchot la palabra crítica es concebida como aquel espacio de resonancia que posibilita la epifanía de la obra (apartado 4). Nos valdremos, en este caso, de la evocación de una imagen, procedente de unos versos tardíos de Hölderlin comentados por Heidegger, con la que el escritor francés caracteriza la vocación de la crítica literaria (apartado 4). Partiremos principalmente del análisis de los textos críticos del propio Blanchot, y tomaremos también en consideración algunas de las aportaciones más relevantes en el debate sobre la hipótesis que nos ocupa. Este estudio se sitúa en conexión con algunos de nuestros trabajos previos, en que hemos intentado profundizar diversos aspectos de la obra de Blanchot desde esta clave interpretativa; es el caso de un estudio reciente en el que hemos tratado de explorar la concepción límite de la intencionalidad en la obra del escritor francés (Cabó Rodríguez, 2022). | ca |
dc.format.extent | 21 p. | ca |
dc.language.iso | spa | ca |
dc.publisher | Dykinson | ca |
dc.relation.ispartof | Nuevas investigaciones y perspectivas sobre literatura, cultura y pensamiento | ca |
dc.rights | © Dykinson S.L. Tots els drets reservats | ca |
dc.subject.other | Maurice Blanchot | ca |
dc.title | Maurice Blanchot y la crítica literaria como realización excentrica del proyecto fenomenológico | ca |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | ca |
dc.rights.accessLevel | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.embargo.terms | cap | ca |
dc.subject.udc | 00 | ca |
dc.subject.udc | 1 | ca |
dc.subject.udc | 82 | ca |
dc.description.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | ca |