Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna
dc.contributor.authorSedano Colom, Sandra
dc.contributor.authorLorente-de-Sanz, Judith
dc.contributor.authorBallester Brage, Lluís
dc.contributor.authorAznar-Martínez, Berta
dc.date.accessioned2024-03-12T19:23:02Z
dc.date.available2024-03-12T19:23:02Z
dc.date.issued2024-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/4008
dc.description.abstractEste artículo informa de los resultados del estudio de enfoque mixto sobre el acceso, consumo y consecuencias de la nueva pornografía, entre adolescentes. El fundamento previo se basa en una revisión internacional sobre las investigaciones desarrolladas en los últimos 10 años, constatando la relevancia del consumo de pornografía en la estructuración del imaginario sexual en la adolescencia, sobre la base de los impactos sobre la percepción distorsionada de la sexualidad. la influencia sobre las actitudes y las consecuencias sobre la conducta, en especial de quienes consumen de manera regular. Se realizó con alumnado de secundaria obligatoria y postobligatoria de Baleares (13-18 años), con una muestra estadísticamente representativa (N=3.629), equilibrada por sexo, grupos de edad y áreas territoriales. El método incluye dos encuestas semiestructuradas, al alumnado y a sus familias, basadas en encuestas sociológicas probadas, así como en instrumentos calibrados para evaluar el consumo problemático. También se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad con personas expertas de toda España. Los resultados principales son los siguientes: las edades de acceso son inferiores a los 10 años para un 20%, con una normalización del hábito de consumo en torno a los 13 años. Se han igualado prácticamente las edades de acceso por sexo, pero la frecuencia e intensidad de consumo sigue siendo significativamente diferente por sexo. El tipo de pornografía que consumen es básicamente hardcore, es decir, presenta violencia sexual. Las motivaciones del consumo se centran en la respuesta a la curiosidad sexual, la búsqueda de orientación de conducta y el estímulo para la masturbación, todo ello casi en ausencia de ofertas de educación afectiva y sexual adecuadas. El nivel de consumo problemático, con impacto sobre el bienestar subjetivo (estados de ansiedad, dependencia conductual del consumo, etc.) afecta a un 16.5% de la muestra, con diferencia significativa por sexo.ca
dc.format.extent16ca
dc.language.isospaca
dc.publisherSociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.ca
dc.relation.ispartofPedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 44(2024), p. 161-175ca
dc.rights© Pedagogía Social. Revista Interuniversitariaca
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalca
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subject.otherSexualitatca
dc.subject.otherPornografiaca
dc.subject.otherEducació sexualca
dc.titleAcceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexualca
dc.title.alternativeAccess, consumption and consequences of porn use among adolescents: new challenges for affective-sexual educationca
dc.title.alternativeAcesso, consumo e consequências do consumo de pornografia entre adolescentes: novos desafios para a educação afetivo-sexualca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapca
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09ca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca


Ficheros en el ítem

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Compartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en TelegramCompartir en WhatsappImprimir