Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna
dc.contributor.authorHeras, Alba de
dc.contributor.authorLópez Nolasco, Laura
dc.contributor.authorPeláez Fernández, Adrià
dc.contributor.authorVanegas, Yuly Marsela
dc.contributor.authorPrat, Montserrat
dc.date.accessioned2024-01-30T20:34:48Z
dc.date.available2024-01-30T20:34:48Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/3821
dc.description.abstractLos planteamientos y desafíos actuales de la Educación Matemática resaltan la necesidad de conectar las matemáticas con la realidad, a fin de que los estudiantes puedan darles sentido, y las reconozcan como una herramienta que permite interpretar fenómenos y/o analizar situaciones. La formación de maestros no puede ser ajena a estos planteamientos, más aún si lo que se pretende es que los futuros maestros, sean capaces de diseñar y liderar propuestas con un enfoque competencial. Para promover el desarrollo de competencias matemáticas es importante que el maestro provoque curiosidad, plantee desafíos y brinde suficiente tiempo a sus estudiantes para investigar y reflexionar. Debe alentar a sus alumnos a construir sus aprendizajes y ayudarlos a tomar conciencia de su progreso. Esto debe hacerse en un ambiente de clase que favorezca el intercambio de ideas y que anime a la reflexión, donde el alumnado no tenga miedo de arriesgarse a hacer propuestas y exponer su forma de pensar (Burgués y Sarramona, 2013). Uno de los grandes retos que tenemos tanto los formadores de docentes, como los profesores de diferentes etapas escolares (infantil, primaria, secundaria…) es potenciar el desarrollo de un pensamiento geométrico, que permita a los estudiantes, tal y como ya lo planteaba Freudenthal (1973), vivir la geometría. El conocimiento geométrico no se adquiere recibiendo información, ni se limita a reconocer visualmente determinadas formas y saber su nombre correcto, implica desarrollar capacidades muy diversas en cada persona. En palabras de Canals (1997) supone un largo proceso que requiere: explorar, comparar, expresar verbalmente e interiorizar.ca
dc.format.extent8ca
dc.language.isospaca
dc.publisherEditorial Graóca
dc.relation.ispartofUno : Revista de Didáctica de las Matemáticas, 94, 53-60ca
dc.rights© Editorial Graóca
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherGeometria -- Ensenyamentca
dc.subject.otherEducació primàriaca
dc.titleUna propuesta para promover la actividad geométrica en educación primariaca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.terms12 mesosca
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionca


Ficheros en el ítem

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© Editorial Graó
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Compartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en TelegramCompartir en WhatsappImprimir