Show simple item record

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.contributor.authorMato Pérez, Alicia
dc.date.accessioned2021-07-23T12:52:15Z
dc.date.accessioned2023-07-12T06:47:43Z
dc.date.available2021-07-23T12:52:15Z
dc.date.available2023-07-12T06:47:43Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/361
dc.descriptionTFM del Màster Universitari en Entrenament Esportiu, Activitat Física i Salut tutoritzat per José Morales Aznarcat
dc.description.abstractGran parte de los estudios científicos han estado basados en la participación única y exclusiva- mente de hombres. Con el paso del tiempo, las mujeres también pudieron formar parte de la in- vestigación clínica, pero el gran problema fue que no se discriminaron los resultados en función del sexo de los sujetos. Esto tuvo un gran impacto a la hora de proporcionar tratamientos a enfermedades que eran más incidentes en mujeres que en hombres, pero que habían basado sus resultados en pruebas realiza- das mayoritariamente a hombres. Todo esto provocó efectos secundarios en diversas ocasiones y, a mayores, una falta de especificidad a la hora de dirigir programas médicos dirigidos a la pobla- ción femenina. Este problema se ha repetido en distintos ámbitos, como es el mundo deportivo. Uno de los gran- des errores al no diferenciar a deportistas masculinos de deportistas femeninas, es ignorar las diferencias fisiológicas que afectan al rendimiento deportivo: el sistema cardiovascular, la propia composición corporal, el sistema nervioso, la capacidad pulmonar, la respuesta termorregulatoria, etc. Por eso, sería de gran interés científico y deportivo estudiar a deportistas femeninas en lo que a la respuesta fisiológica a la actividad física se refiere, para comprender cómo responden las mujeres al esfuerzo y optimizar así su rendimiento deportivo. Además, al conocer mejor todos los condi- cionantes fisiológicos de las mujeres, se pueden concretar mucho más los programas de entrena- miento y la nutrición de estas deportistas para mejorar sus marcas y objetivos deportivos. Por eso, mi estudio trata de realizar un análisis detallado de la respuesta fisiológica al deporte en mujeres deportistas. Para profundizar más, se compararán los resultados de mujeres con un mayor nivel de entrenamiento con los de mujeres moderadamente entrenadas, en función de sus valores de VO2máx. Serán 35 mujeres deportistas, subdivididas en dos grupos en función de su VO2máx y catalogadas como alta o moderadamente entrenadas. Estas deportistas realizaron pruebas de esfuerzo máximas con el mismo protocolo, analizando en todo momento parámetros fisiológicos obtenidos en dichas pruebas y plasmando los resultados en un informe explicativo, de gran interés para las deportistas y sus entrenadores. Con estos resultados, se podrá conocer cómo las mujeres deportistas pueden reportar mejoras fisiológicas notables al aumentar ligeramente su rendimiento deportivo. Esto podría dar pie a comprender la necesidad de especificidad en el entrenamiento de deportistas teniendo en cuenta el género y, a mayores, su fisiología y todos los condicionantes que veremos en este trabajo que influyen en el rendimiento deportivo.spa
dc.format.extent37 p.cat
dc.language.isospacat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights© L'autor/a
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherEntrenament (Esports) -- TFMcat
dc.subject.otherProves d'esforç -- TFMcat
dc.subject.otherExercici -- Aspectes fisiològics -- TFMcat
dc.subject.otherDones esportistes -- TFMcat
dc.titleRespuesta fisiológica a pruebas de esfuerzo máximas en mujeres deportistascat
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiscat
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapcat


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint