Show simple item record

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.contributor.authorCisa Ventura, Lucas
dc.date.accessioned2020-05-06T07:36:17Z
dc.date.accessioned2023-07-12T06:44:30Z
dc.date.available2020-05-06T07:36:17Z
dc.date.available2023-07-12T06:44:30Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/273
dc.descriptionTFM del Màster Universitari en Formació del Professorat d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyament d'Idiomes. Especialitat Educació Física. Tutoritzat per Josep Solà Santesmasescat
dc.description.abstractEl índice presenta un resumen pautado de las diferentes partes del trabajo. A continuación se procederá a explicar sintéticamente los diferentes apartados que lo componen. Primero, se debe introducir el tema con tal de dar a conocer des de una visión amplia y general el contenido del trabajo. Es importante tanto identificar la raíz del tema como la justificación del porque se ha escogido ese tema en concreto. Después, redactar los objetivos que el profesor como tal debe plantear en ese centro. A continuación es importante saber en qué centro se aplicaría tal programación, explicar el lugar, la localización, y las características más significativas del centro. Con tal de desarrollar un trabajo con fundamentos, con criterio y con información veraz sobre el tema se debe realizar un marco teórico sobre los temas que se quieren desarrollar. Es importante que la información que se busque sea una bibliografía de prestigio y de fuentes fiables. A continuación, se empieza la propuesta de intervención en sí, es decir, la construcción y la estructura de la programación, detallando las competencias, contenidos, criterios de evaluación, las TIC... etc. Dentro de esta programación también debe existir una evaluación de los alumnos y una evaluación del propio proceso o de las actividades de programación, que se desarrollará de forma más exhaustiva en las UD que se desarrollan. Se debe especificar las dos unidades didácticas que se quiere profundizar, una en primero y la otra en segundo de la ESO. Y de cada UD se debe diseñar una sesión, aunque, es obvio que realmente en una UD debe haber bastantes más sesiones, pero se diseñará una por unidad didáctica, tal y como reflejan las pautas. Para finalizar se redactarán unas conclusiones y/o valoración del trabajo, donde se resumirá lo más destacado y se expondrá a aquellas conclusiones a las que el trabajo nos ha llevado. También se deben redactar la bibliografía, para que se vea de qué fuentes se ha sacado la información, siempre redactada en formato APA.spa
dc.format.extent100 p.cat
dc.language.isospacat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights© L'autor/a
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherProfessors d'educació secundària -- Formació -- TFMcat
dc.subject.otherProfessors d'educació física -- Formació -- TFMcat
dc.subject.otherEducació física -- Educació secundària obligatòria -- TFMcat
dc.subject.otherCurrículums -- Planificació -- TFMcat
dc.titleProgramación didáctica: 1º y 2º ESOcat
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiscat
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapcat


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint