Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.contributor.authorVila-Rovira, Josep M.
dc.contributor.authorValero, Jesús
dc.contributor.authorGonzález Sanvisens, Laura
dc.date.accessioned2017-07-04T10:51:52Z
dc.date.accessioned2023-07-13T08:13:22Z
dc.date.available2017-07-04T10:51:52Z
dc.date.available2023-07-13T08:13:22Z
dc.date.created2011
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/2317
dc.description.abstractDysphonia is a disorder of the voice qualities. These qualities can be measured and these values may provide relevant information for clinical professionals of voice. This research aims to identify the most valid measures in the study of pathological voice and set cut-off values to identify the population hoarse. We have studied the voice of 141 people with vocal disorders and compared with a control group of 99 subjects. The results show significant differences in several parameters and values can shape cut-off in the maximum frequency (537 Hz - C4 in men and 667 Hz - Mi4 in women) and in the Dysphonia Severity Index (3.70). The diversity and variability observed of the data call to the clinician to integrate the data the objective measures with their qualitative perceptions, subjective assessments of the patient and the information obtained by the laryngeal images.eng
dc.description.abstractLa disfonía es una alteración de las cualidades de la voz. Estas cualidades pueden ser medidas y los valores obtenidos pueden aportar información relevante para el profesional clínico de la voz. Esta investigación pretende identificar las medidas más válidas en el estudio objetivo de la voz patológica y establecer valores que identifiquen a la población disfónica. Se ha estudiado la voz de 141 personas con alteraciones vocales y se ha comparado con un grupo control de 99 sujetos. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en diversos parámetros y se pueden perfilar valores de corte en la frecuencia máxima (537 Hz.- Do4 en hombres y 667 Hz.- Mi4 en mujeres) así como en el Dysphonia Severity Index (3.70). La diversidad y variabilidad de los datos observados reclaman al clínico la necesidad de integrar los datos obtenidos con las medidas objetivas con sus percepciones cualitativas, las valoraciones subjetivas del propio paciente y las informaciones obtenidas por las imágenes laríngeas.spa
dc.format.extent21 p.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, la Universidad de Castilla la Mancha y el Colegio Oficial de Logopedas de Castilla la Mancha
dc.relation.ispartofRevista de Investigación en Logopedia, 2011, Vol. 1, Núm. 1
dc.rightsAttribution 4.0 International
dc.rights© Universidad Complutense de Madrid
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherVeu
dc.subject.otherTrastorns de la veu
dc.subject.otherDisfonia
dc.titleIndicadores fonorrespiratorios de normalidad y patología en la clínica vocal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscap


Ficheros en el ítem

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Compartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en TelegramCompartir en WhatsappImprimir