Show simple item record

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.contributor.authorLongás Mayayo, Jordi
dc.contributor.authorRiera Romaní, Jordi
dc.date.accessioned2018-01-15T09:43:06Z
dc.date.accessioned2023-07-13T07:58:51Z
dc.date.available2018-01-15T09:43:06Z
dc.date.available2023-07-13T07:58:51Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/2212
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. El empoderamiento de los jóvenes supone el desarrollo de sus competencias para la autonomía y autosuficiencia. El fracaso escolar lo amenaza gravemente y, por ello, la experiencia de acción socioeducativa en red de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) a favor del éxito escolar es un ejemplo de compromiso municipal con los jóvenes. La red se inició en el año 2000 para responder a las necesidades socioeducativas derivadas de un contexto de bajo nivel sociocultural e integra a todos los agentes locales. Inicialmente centró su acción en mejorar la Transición EscuelaTrabajo (TET) creándose un dispositivo con implicación de los institutos y diversos servicios municipales. También se organizó la recogida sistemática de indicadores de éxito escolar en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Ciclos Formativos. El objetivo de esta investigación es analizar e interpretar dichos datos. MÉTODO. Estadística descriptiva y estudio de tendencias de indicadores de éxito/fracaso (promoción, repetición, abandono y orientación) correspondientes a cohortes de 297 a 326 alumnos por curso en su paso sucesivo por ESO y posobligatoria durante 16 cursos. RESULTADOS. Mejoras significativas en graduación de ESO (reducción del 30% de fracaso escolar inicial al 10,5%); importantes mejoras en orientación y acompañamiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje; rendimiento escolar en mujeres entre 5-20% superior; reducción del 70% de abandono en ESO e incremento del 20-30% en posobligatoria. DISCUSIÓN. El Observatorio TET es una valiosa estrategia local para el monitoreo y evaluación del proyecto de acción socioeducativa en red. Los resultados muestran indirectamente el efecto de determinadas políticas socioeducativas desarrolladas a nivel local, e indicios de buena gobernanza en forma de autorregulación sistémica e inducción al éxito a partir del trabajo en red. El desplazamiento de necesidades socioeducativas a la etapa posobligatoria plantea nuevos desafíos municipalesspa
dc.format.extent19 p.
dc.language.isospa
dc.publisherSociedad Española de Pedagogía
dc.relation.ispartofBordón. Revista de Pedagogía, 2016, Vol. 68, Núm. 4
dc.rights© Sociedad Española de Pedagogía
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherTransició a la vida activa
dc.subject.otherJoves - Treball
dc.subject.otherPolítica educativa - Sant Vicenç dels Horts (Catalunya)
dc.subject.otherRendiment acadèmic
dc.titleResultados del Observatorio Transición Escuela-Trabajo y monitoreo de la red Socioeducativa de Sant Vicenç dels Horts para el éxito escolar y empoderamiento de los jóvenes
dc.title.alternativeResults of the School to Work Transition Observatory. Monitoring of the socio-educational network in Sant Vicenç Dels Horts for academic achievement and young people’s empowerment
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscap
dc.identifier.doi10.13042/Bordon.2016.48837


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© Sociedad Española de Pedagogía
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint