Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.contributor.authorFortuño Godes, Jesús
dc.contributor.authorGuerra Balic, Míriam
dc.contributor.authorSegura Bernal, Jordi
dc.contributor.authorMartín-Borràs, Carme
dc.contributor.authorGiné-Garriga, Maria
dc.date.accessioned2014-03-10T10:53:36Z
dc.date.accessioned2023-07-13T07:40:46Z
dc.date.available2014-03-10T10:53:36Z
dc.date.available2023-07-13T07:40:46Z
dc.date.created2014-03
dc.date.issued2012-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/2051
dc.description.abstractFundamentos. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es una forma de medir la salud aplicable en decisiones sanitarias o econòmicas. Se analizan los participantes en Programas de Ejercicio Físico Comunitario para Personas Mayores (PEFCPM) y se comparan con los de programas de Estimulación para Frágiles (EF), Caminatas, Petanca y Actividades Acuáticas (AA). Métodos. Se utiliza un muestreo intencional, de 2.268 usuarios de 60 o más años (media: 70,78 y DS: 6,16), realizado entre 2004 y 2008. Se analiza la CVRS, el Stock Capital Salud (SCS) y la medicación consumida (CM). La CVRS se obtiene mediante la Escala de Valoración Analógica (EVA) y el Sistema Descriptivo (SD) de 5 dimensiones del EuroQol. Para el SCS se multiplican las preferencias derivadas de las puntuaciones del SD por la Esperanza de Vida (EV) y por 34.858,70 €. El CM se calcula adaptando la Encuesta de Salud de Cataluña. Valores de la CVRS relacionados con la EVA, CM y SCS, se han analizado con metodología paramétrica. Para las dimensiones del SD, se han comparado los porcentajes de problemas. Resultados. Los usuarios de los PEFCPM obtienen una CVRS global de 70,74, un CM de 3,38 unidades y un SCS de 505.357,36 €/AVAC, que son resultados relativamente bajos respecto el resto de subgrupos. Conclusiones. Se obtienen perfiles de usuarios diferenciados según las características de su salud, lo que debemos tener en cuenta para promocionar el ejercicio físico. Aunque los hombres reflejan una valoración superior de su salud, su SCS es inferior a las mujeres practicantes. Esta tendencia es inversa a la de hombres y mujeres sedentarios.spa
dc.format.extent7 p.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.relation.ispartofAloma, 2012, Vol. 30, Núm. 1
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights© Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport – URL
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherExercici per a persones grans
dc.subject.otherQualitat de vida
dc.titleCaracterísticas de la Salud de las Personas Mayores que practican Ejercicio Físico de carácter comunitario en Catalunya con respecto otro tipo de prácticas dirigidas a este colectivo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscap


Fitxers en aquest element

 

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepte que s'indiqui una altra cosa, la llicència de l'ítem es descriu com http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comparteix a TwitterComparteix a LinkedinComparteix a FacebookComparteix a TelegramComparteix a WhatsappImprimeix