Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.contributor.authorFarriols Hernando, Núria
dc.contributor.authorVilaregut i Puigdesens, Anna
dc.contributor.authorPalma Sevillano, Carolina
dc.contributor.authorDotras Ruscalleda, Pilar
dc.contributor.authorLlinares Fité, Montserrat
dc.contributor.authorDalmau-Jordà, Carla
dc.date.accessioned2017-03-30T10:08:34Z
dc.date.accessioned2023-07-13T07:31:29Z
dc.date.available2017-03-30T10:08:34Z
dc.date.available2023-07-13T07:31:29Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2017-03-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/1933
dc.description.abstractLos objetivos de este estudio son describir las variables más relevantes de la intervención realizada en el Servicio de Orientación Personal de la Facultad de Psicologia i Ciencies de l’Educació Blanquerna desde 1997 y realizar un análisis pormenorizado de los dos últimos cursos para conocer la situación actual. Se trata de un estudio descriptivo e inferencial de corte transversal, en el que participaron 1.528 estudiantes universitarios que fueron atendidos en los últimos 15 años. Respecto al primer objetivo, los resultados más destacados son el número de visitas de seguimiento, que fueron de 2.368, con un total de visitas presenciales de 3.896, por lo que el promedio de visitas por estudiante fue de 2.54. Además, el 50% de los alumnos atendidos realizaron seguimiento mediante el correo electrónico. Respecto al segundo objetivo, y en relación al contexto en el que se realizó la demanda, se destaca que un 47.36% fue académico frente el 31.58% que fue a nivel personal. En lo referente al motivo de demanda, destacar que el 33.67% de los estudiantes presentaron dificultades de aprendizaje. En conclusión, la oportunidad que nos ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como los resultados obtenidos avalan el sentido de estos servicios en el marco universitario, donde es trascendente el inicio o el mantenimiento de un estilo de vida saludable a nivel psico-social, teniendo presentes tanto el ámbito académico como el personal y el social.spa
dc.format.extent16 p.
dc.language.isospa
dc.publisherAsociación Española de Orientación y Psicopedagogía
dc.relation.ispartofRevista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2014, Vol. 25, núm. 3
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights© L'autor/a
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherOrientació en l'ensenyament universitari
dc.subject.otherServei d'Orientació Personal
dc.subject.otherFacultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. Fundació Blanquerna
dc.titleEstudio descriptivo de un modelo de orientación universitario
dc.title.alternativeDescriptive study of a university counselling model
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscap


Fitxers en aquest element

 

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepte que s'indiqui una altra cosa, la llicència de l'ítem es descriu com http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Comparteix a TwitterComparteix a LinkedinComparteix a FacebookComparteix a TelegramComparteix a WhatsappImprimeix