Show simple item record

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna
dc.contributor.authorBoqué Torremorell, Maria Carme
dc.contributor.authorAlguacil de Nicolás, Montserrat
dc.contributor.authorPañellas, Mercè
dc.date.accessioned2019-05-14T19:24:56Z
dc.date.accessioned2023-07-13T07:23:50Z
dc.date.available2019-05-14T19:24:56Z
dc.date.available2023-07-13T07:23:50Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/1796
dc.description.abstractA partir de los años ochenta del pasado siglo se empieza a dar importancia a la valoración de la dimensión afectiva en el aprendizaje y aparecen, desde entonces, multiplicidad de estudios para descubrir cuáles son estos factores emocionales y cómo influyen en el aprendizaje, hasta el punto de considerar la educación emocional como un estilo educativo docente que debe transmitir modelos emocionales adecuados. En cuanto a las matemáticas, a menudo provocan, en algunos estudiantes de los grados en educación, un cierto rechazo que hace que se sientan incapaces de afrontar con éxito tareas matemáticas. Es un círculo vicioso, las dificultades crean emociones y actitudes negativas hacia las matemáticas y estos factores afectivos generan rendimientos académicos insatisfactorios. Sin embargo, si la concepción de los maestros sobre las matemáticas es positiva, comunicarán actitudes positivas que favorecerán el proceso de aprendizaje del alumnado. En este sentido, nos interesa conocer las actitudes, creencias y emociones de estudiantes del grado en Educación Primaria respecto a las matemáticas, con el objetivo de mejorar el rendimiento en su futura práctica profesional. En concreto, centramos la atención en conocer los elementos que los estudiantes consideran como determinantes en la tarea docente y la seguridad que muestran para enseñar matemáticas. De los resultados, destacamos la preocupación en las propias posibilidades para fomentar el interés de los niños para resolver problemas matemáticos desarrollando actitudes positivas, y como elemento esencial a tener en cuenta para su profesión, que el maestro de matemáticas debe ser un buen enseñante, bien formado y con diversidad de conocimientos, recursos y registros.spa
dc.format.extent12 p.cat
dc.language.isospacat
dc.publisherAsociación INFADcat
dc.relation.ispartofInternational Journal of Developmental and Educational Psychology / INFAD Revista de Psicología, 2016, Vol. 1, Núm. 1cat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights© International Journal of Developmental and Educational Psychology / INFAD Revista de Psicología
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherMatemàtica -- Ensenyamentcat
dc.subject.otherMestres d'educació primària -- Formaciócat
dc.titleCreencias de los futuros maestros acerca de la docencia de las matemáticascat
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlecat
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioncat
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapcat
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.164cat


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint