Show simple item record

dc.contributorUniversitat Ramon Llull. Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna
dc.contributor.authorCuesta Vargas, Antonio I.
dc.contributor.authorGiné-Garriga, Maria
dc.contributor.authorGonzález Sánchez, M.
dc.date.accessioned2019-03-18T16:21:24Z
dc.date.accessioned2023-07-13T07:22:05Z
dc.date.available2019-03-18T16:21:24Z
dc.date.available2023-07-13T07:22:05Z
dc.date.created2012-06
dc.date.issued2015-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14342/1745
dc.description.abstractObjetivo: analizar de qué manera la capacidad neuromuscular de producir fuerza explosiva e isotónica máxima, en los miembros inferiores y en la espalda, contribuyen al equilibrio en mayores diferenciando dicha respuesta a partir de la edad y del género de los sujetos. Material y método: 113 mayores participaron en este estudio donde se instrumentalizaron pruebas comunes (extensión lumbar, salto con contramovimiento, test del alcance funcional y prueba de levántate y anda) para medir la capacidad neuromuscular de la fuerza y medición del equilibrio. Se distribuyeron los grupos por sexo y a partir de un análisis de subgrupos en función de la edad de los participantes. Resultados: en función del sexo y de la edad, las personas mayores muestran respuestas diferentes ante los mismos estímulos, ofreciendo un mayor rendimiento los hombres más jóvenes, y un menor rendimiento las mujeres mayores. Además, se han comprobado correlaciones significativas entre variables funcionales y de la capacidad neuromuscular de la fuerza que oscila entre 0.497 y 0.811 en el subgrupo de mujeres y entre 0.416 y 0.833 en el subgrupo de hombres. Conclusiones: la edad y el género en personas mayores actúan como un condicionante negativo del rendimiento durante la ejecución de tareas funcionales y pruebas para medir la capacidad neuromuscular de la fuerza.
dc.format.extent17 p.
dc.language.isospa
dc.publisherVicente Martínez de Haro - Universidad Autónoma de Madrid
dc.relation.ispartofRevista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2015, vol. 15, núm. 59
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights© L'autor/a
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya)
dc.subject.otherCondició física--Avaluació
dc.subject.otherEquilibri (Fisiologia)
dc.subject.otherDiferències entre sexes
dc.subject.otherGrups d'edat
dc.titleFunción física entre subgrupos de mayores de 55 años físicamente activos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscap
dc.subject.udc616
dc.subject.udc79
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.009


Files in this item

 

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Share on TwitterShare on LinkedinShare on FacebookShare on TelegramShare on WhatsappPrint